diagnosis cultural, Dinamización del territorio, márqueting territorial, Masquefa, SDG ODS Agenda2030, sostenibilidad, territorio

‘Branding’, reputación y creatividad en la estrategia del territorio sostenible

El camino hacia el territorio sostenible es una estrategia global que incumbe a todos los agentes interesados de una sociedad. El branding, la reputación y la creatividad territorial son elementos fundamentales, porque sin su participación, difícilmente se trasladaran los valores de la estrategia sostenible a la ciudadanía.

El territorio

Masquefa como municipio que apuesta por ser un territorio sostenible

Es un espacio geográfico, y también un conjunto de valores: la naturaleza, la economía, la cultura, la sociedad, la cultura, el paisaje o el patrimonio… El territorio es entonces es una construcción histórica y una práctica cultural. Es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta. 

La Dra. Annette Viel, en su artículo «Quand souffle l’esprit des lieux», explica que los lugares están marcados por el tiempo que les dio forma. El territorio es un espacio vivo, con una historia que no está fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o condicionada por las sociedades. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. La Dra. Viel nos invita, a través del ‘espíritu del lugar’, a crear narrativas para traducir los territorios y capturar e interpretar sus esencias.

Infografía: Daniel Gutiérrez

Características del territorio sostenible

El desarrollo sostenible tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de los ejes fundamentales establecidos en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible , que se cimientan en tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

Para abordar y profundizar sobre la sostenibilidad territorial también podemos fijarnos en los planteamientos de Kate Raworth y su propuesta ‘La economía del Donut. Nos propone que el desafío del siglo XXI de la humanidad es satisfacer las necesidades de todos dentro de los medios del planeta. En otras palabras, para garantizar que nadie se quede corto en lo esencial de la vida (desde alimentos y vivienda hasta atención médica y voz política), al tiempo que aseguramos que colectivamente no sobrepasemos nuestra presión sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra.

El territorio sostenible es aquel que cumple con lo que denomino el triángulo del territorio sostenible, una visión basada en tres vértices:

  • Consciencia de los valores: Como se ha escrito anteriormente el territorio es un conjunto de valores: la naturaleza, la economía, la cultura, la sociedad, la cultura, el paisaje o el patrimonio… Es fundamental ser conscientes de ellos, entenderlos como motor de desarrollo territorial y establecer su función social: participar en la planificación estratégica del territorio y potenciar los ámbitos sociales, culturales y económicos de la sociedad.
  • Cumplimiento con la Agenda 2030 y los 17 ODS: La planificación estratégica del territorio, así como los vectores básicos de desarrollo y el conjunto de acciones han de estar enfocados a la sostenibilidad. No olvidemos la ya mencionada ‘economía del donut’. Para los países de la Unión Europea y su entorno también es importante considerar el European Green Deal como marco de referencia.
  • Mejora de la calidad de vida: Es el vértice fundamental de la estrategia para un territorio sostenible. Ser conscientes de los valores y trabajarlos desde una perspectiva sostenible tiene como resultado una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, la presente y la futura. La mejora de la calidad de vida ha ser medible. Por tanto es importante obtener un diagnóstico inicial y diseñar una sistema de indicadores adecuado que permita la evaluación y análisis del desarrollo.
Infografía: Daniel Gutiérrez

Marca, reputación y creatividad

Introduzco el concepto ‘marca territorial’ a través del prólogo que redactó José Antonio Donaire para el libro de Jordi de San EugenioTeoría y métodos para marcas de territorio. Dice así: Las marcas territoriales no son la suma de las biografías particulares. Son, por el contrario, una construcción social, una narración colectiva sobre las emociones asociadas a un lugar. Y es aquí donde se inicia el problema. Las marcas territoriales no son marcas convencionales. No es lo mismo un reloj, una colonia o un automóvil que una comarca.

Para profundizar en el significado de ‘reputación’, sugiero la lectura de la obra de Pau SolanillaLa república de la reputación. Economía, poder, emociones. Traslado íntegramente un párrafo que enmarca a la perfección la idea de ‘reputación territorial’: La promoción de la imagen-país es mucho más que una campaña de comunicación o la inversión en publicitar la imagen de un territorio. Es ante todo una promesa de valor que asociada a una serie de expectativas relacionadas con las creencias compartidas, que son las que conforman la reputación. Un país, una ciudad o un territorio han de responder de manera eficiente a esas promesas cuando promociona la cultura, los productos o las industrias. Para ello, es vital una mayor coordinación de los sectores públicos y privados, además de generar un compromiso de su población.

No puedo dejar de mencionar a Robert Govers, co-autor con Jordi de San Eugenio, de la obra Imaginative Communities. Ciudades, regiones y países admirados. A través de sus reflexiones se establecen claramente las relaciones entre nociones como: territorio, propósito, creatividad, identidad, marca o reputación. Fijaros en el siguiente párrafo: Por tanto, mejorar o modificar una reputación implica construir infraestructuras, proyectos, políticas o eventos que favorezcan a la comunidad pero también al planeta en general. Las comunidades deben considerar sus puntos fuertes, qué encaja con su identidad y cuáles son sus aspiraciones en el ámbito local a fin de garantizar que las iniciativas dispongan de un «sello local» y se reconozca que son de «alguna parte».

Branding, reputación y creatividad en la estrategia del territorio sostenible

Para hacer llegar el mensaje del territorio sostenible a la ciudadanía es necesario establecer  mecanismos de proyección, difusión y creación de experiencias asociadas a sus valores. Es aquí donde adquieren importancia fundamental el branding, la reputación y la creatividad territorial como elementos de la estrategia y gestión del territorio. ¿Qué vamos a conseguir?

  • Ordenar e integrar el desarrollo sostenible de manera coherente con las capacidades, potencialidades y la planificación estratégica del territorio.
  • Posicionar el territorio con una marca  reconocida que ha de trasladar los valores del territorio sostenible, así como su modelo de gobernanza abierta, transversal, creativa y transparente.
  • Impulsar y proyectar el modelo de desarrollo territorial sostenible hacia la ciudadanía, la propia y la ajena.
  • Fomentar la consciencia que las políticas de dinamización territorial basadas en estrategias de sostenibilidad son un factor crecimiento económico re-distributivo, que crean mayores oportunidades para todos, que reducen las desigualdades, mejoran los niveles de vida básicos, fomentan el desarrollo social equitativo e inclusivo y promueven la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.

Finalizo este post poniendo de manifiesto como el branding, la reputación y la creatividad territorial, conectados a los valores y a una estrategia sostenible de territorio, son herramientas muy potentes que no podemos obviar. Traslada y pone a la ciudadanía ante el reto crucial que tenemos por delante. Aquellos territorios que asuman su futuro sostenible se estarán avanzando. Aquellos que además lo comuniquen y lo expresen tendrán a su ciudadanía como primeros prescriptores, y al resto, como observadores del camino que van a querer realizar.

Obras mencionadas:

  • Viel, Annete (2008): Quand souffle l’esprit des lieux
  • San Eugenio Vela, Jordi (2011): Teoria i mètodes per a marques de territori. UOC editorial. Barcelona.
  • Pau Solanilla (2019): La república de la reputación. Economía, poder, emociones. Punto de Vista Editores. Madrid.
  • Robert Govers y Jordi de San Eugenio (2020): Imaginative Communities. Ciudades, regiones y países admirados. Reputo Press. Antwerp.

Imagen principal:

  • Skyline de Masquefa, municipio que apuesta por un futuro sostenible haciendo uso del branding, la reputación y la creatividad territorial.

 

Dinamización del territorio, márqueting territorial, SDG ODS Agenda2030, sostenibilidad, territorio

El valor del ‘branding’ en la estrategia del territorio sostenible

El camino hacia el territorio sostenible es una estrategia global que incumbe a toda la sociedad y a todos los agentes interesados. El branding territorial es un aspecto fundamental, porqué sin su participación, difícilmente se trasladaran los valores de la estrategia sostenible a la ciudadanía.

El territorio

No es solo un espacio geográfico, también es un conjunto de valores: la naturaleza, la economía, la cultura, la sociedad, la cultura, el paisaje o el patrimonio… El territorio es entonces es una construcción histórica y una práctica cultural. Es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta. 

La Dra. Annette Viel, en su artículo «Quand souffle l’esprit des lieux»,  nos explica que los lugares están marcados por el tiempo que les dio forma. El territorio es un espacio vivo, con una historia que no esta fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. La Dra. Viel nos invita, a través del ‘espíritu del lugar’, a crear narrativas para traducir los territorios y capturar e interpretar sus esencias.

 

Territorios sostenibles

El desarrollo sostenible tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de los ejes fundamentales establecidos en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible  y que se cimientan en tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

Un territorio sostenible es aquel que cumple con lo que denomino el triángulo del territorio sostenible, una visión basada en tres conceptos:

  • Consciencia de los valores: Como se ha escrito anteriormente el territorio es un conjunto de valores: la naturaleza, la economía, la cultura, la sociedad, la cultura, el paisaje o el patrimonio… Es fundamental ser conscientes de ellos, entenderlos como motor de desarrollo territorial y establecer su función social: participar en la planificación estratégica del territorio y potenciar los ámbitos sociales, culturales y económicos de la sociedad.
  • Cumplimiento con la Agenda 2030 y los 17 ODS: La planificación estratégica del territorio, así como los vectores básicos de desarrollo y el conjunto de acciones han de estar enfocados al cumplimiento de las 169 metas establecidas en los ODS. ¡Atención! Para los paises de la Unión Europea y su entorno también es importante considerar el European Green Deal como marco de referencia.
  • Mejora de la calidad de vida: Es el vértice fundamental de la estrategia para un territorio sostenible. Ser conscientes de los valores y trabajarlos desde una perspectiva sostenible tiene como resultado una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, la presente y la futura. La mejora de la calidad de vida ha ser medible. Por tanto es importante obtener un diagnóstico inicial y diseñar una sistema de indicadores adecuado que permita la evaluación y análisis del desarrollo.

La marca del territorio sostenible

Introduzco el concepto ‘marca territorial’ a través del prólogo que redactó José Antonio Donaire para el libro de Jordi de San EugenioTeoría y métodos para marcas de territorio‘. Dice así: Las marcas territoriales no son la suma de las biografías particulares. Son, por el contrario, una construcción social, una narración colectiva sobre las emociones asociadas a un lugar. Y es aquí donde se inicia el problema. Las marcas territoriales no son marcas convencionales. No es lo mismo un un reloj, una colonia o un automóvil que una comarca.

Para hacer llegar el mensaje del territorio sostenible a la ciudadanía es necesario establecer  mecanismos de divulgación, difusión y creación de experiencias asociadas a sus valores. En este punto es donde adquiere importancia el branding territorial como un elemento más de la estrategia y gestión del territorio. Los objetivos son:

  • Ordenar e integrar el desarrollo sostenible de manera coherente con las capacidades, potencialidades y la planificación estratégica del territorio.
  • Posicionar el territorio con una marca  reconocida que ha de trasladar los valores del territorio sostenible, así como su modelo de gobernanza abierta, transversal y transparente.
  • Impulsar y divulgar el modelo de desarrollo territorial sostenible hacia la ciudadanía, la propia y la ajena.
  • Fomentar la consciencia que las políticas de dinamización territorial basadas en estrategias de sostenibilidad son un factor crecimiento económico re-distributivo, que crean mayores oportunidades para todos, que reducen las desigualdades, mejoran los niveles de vida básicos, fomentan el desarrollo social equitativo e inclusivo y promueven la ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.

Finalizo este post poniendo de manifiesto como el branding territorial, conectado a los valores y a una estrategia sostenible de territorio, es una herramienta muy potente que no podemos obviar. Traslada y pone a la ciudadanía ante el reto crucial que tenemos por delante. Aquellos territorios que asuman su futuro sostenible se estarán avanzando. Aquellos que además lo comuniquen y lo expresen tendrán a su ciudadanía como primeros prescriptores, y al resto, como observadores del camino que van a querer realizar.

 

Obras mencionadas:

Imagen principal:

 

Europa, SDG ODS Agenda2030, sostenibilidad

¿Qué tienen en común los SDG, los donuts y Amsterdam?

Imágen del ‘Donut’ en www.kateraworth.com/doughnut/

El marco político y la teoría económica indispensable para proyectar la sostenibilidad de nuestros territorios están sobre la mesa. ¿Podemos hacer realidad este futuro? Os propongo analizar que tienen en común los SDG con los donuts y Amsterdam.

SOSTENIBILIDAD: MARCO POLÍTICO

La sostenibilidad es una posición ante la degradación real de nuestros entornos, medioambientes y planeta que lleva décadas planteándose. Desde que en el 1968 se creara el Club de Roma, muchas declaraciones, conferencias, informes, etc… se han sucedido. Es en el marco de la ONU que se han trabajado ininterrumpidamente los criterios de la sostenibilidad: Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza [1982], Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU [1984],  Informe Brundtland [1987] o la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo y Agenda 21. [1992] o el Protocolo de Kioto entre otros.

La Unión Europea también ha jugado un papel importante en el desarrollo de políticas de sostenibilidad. La Carta de Aalborg [1994] de Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad o los programas V y VI de Acción en materia de Medio Ambiente son antecedentes interesantes a las políticas actuales.

La Agenda 2030 y los SDG

Los antecedentes al marco político actual los encontramos inicialmente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio [2000], que se centraba básicamente en una agenda social. En 2012, en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Rio+20 se planteó la continuación y el avance sobre los objetivos del milenio, y sobre este trabajo nació la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2015, la Asamblea General de la ONU en New York adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

European Green Deal

El Pacto Verde Europeo, aprobado en Bruselas por la Comisión Europea en diciembre de 2019 es la respuesta europea al cambio climático y la degradación del medio ambiente, entendidas como una amenaza existencial a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Para superar estos retos, Europa necesita una nueva estrategia de crecimiento que transforme la Unión en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, donde:

  • hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050
  • el crecimiento económico está disociado del uso de recursos
  • no haya personas ni lugares que se queden atrás.

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. Realizar este objetivo exigirá transformar los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos.

LA ECONOMÍA DEL DONUT. EL MARCO ECONÓMICO

La teoría económica del ‘Donut’ se ha planteado a partir del trabajo de economistas, inicialmente alternativos, que han propuesto el modelo económico sostenible del futuro durante esta última década. Autores como Johan Rockström, llevan planteando desde el 2009 cual es el Espacio operativo seguro para la humanidad o los Límites de La Tierra.

La autora de referencia y que ha definido a la economía del Donut es Kate Raworth, economista  centrada en explorar la mentalidad económica necesaria para abordar los desafíos sociales y ecológicos del siglo XXI, y es la creadora del Donut de las fronteras sociales y planetarias. Sus planteamientos son fruto del trabajo de los últimos 20 años con microempresarios en las aldeas de Zanzíbar, siendo coautora del Informe de Desarrollo Humano para el PNUD en Nueva York y como investigadora en Oxfam.

La economía del Donut nos propone que el desafío del siglo XXI de la humanidad es satisfacer las necesidades de todos dentro de los medios del planeta. En otras palabras, para garantizar que nadie se quede corto en lo esencial de la vida (desde alimentos y vivienda hasta atención médica y voz política), al tiempo que aseguramos que colectivamente no sobrepasemos nuestra presión sobre los sistemas de soporte vital de la Tierra.

AMSTERDAM. EL MARCO PRÁCTICO

Amsterdam ha presentado un plan económico para el periodo 2020-2050 denominado ‘The Amsterdam Circular Strategy’ que se basa en los postulados de la economía del Donut. Su objetivo: la reducción del 50 por ciento del uso de nuevas materias primas en 2030. La ciudad espera tener una economía completamente circular para 2050.

Algunas de las medidas que se pondrán en marcha se centraran en fomentar productos que duren más tiempo y permitan las reparaciones, imponer medidas para que los restaurantes y hoteles donen la comida que desechen o crear los llamados «pasaportes de materiales» que contabilicen los materiales reutilizables en las demoliciones o promuevan el uso de materiales más sostenibles en la construcción de edificios. La bases del desarrollo sostenible de Amsterdam será:

  • Preservar las materias primas
  • Compartir y reparar
  • Reciclaje y reutilización
  • Perder menos comida
  • Comprar menos
  • Reutilización de materiales de construcción

El modelo económico detrás de estas decisiones es mucho más ambicioso e incluye una manera innovadora de calcular la riqueza de las sociedades en las que se tenga en cuenta la interconexión del mundo globalizado y los límites físicos del planeta.

CONCLUSIÓN: AVANCEMOS

El marco político y la teoría económica indispensable para proyectar el futuro sostenible de nuestros territorios están sobre la mesa. Ahora ya tenemos una ciudad, Amsterdam, que propone llevar a cabo la estrategia. Tenemos dos opciones: O esperamos a ver qué pasa con Amsterdam, o nos sumamos a su iniciativa y creamos conjuntamente el futuro sostenible que necesitamos. No tengo ninguna duda, apuesto por lo segundo.

diagnosis cultural, SDG ODS Agenda2030, sostenibilidad, territorio

Webinar: ‘Hacia el territorio sostenible. La experiencia turística

La charla, realizada por vídeo conferencia tenía como título ‘Hacia el territorio sostenible. La experiencia turística‘, y contó con 45 inscritos, número que indica el interés que suscitó.

El pasado jueves 16 de abril, nuestro director Daniel Gutiérrez, inició las Sesiones de Intercambio de Conocimiento que organiza la plataforma #TurismoReset. El objetivo de la presentación fue abrir un debate entre profesionales entorno la sostenibilidad territorial y poniendo el ejemplo del turismo. Daniel Gutiérrez expuso su visión y método para desarrollar una estrategia de territorio hacia la sostenibilidad, y como el turismo forma parte de esta estrategia.

La presentación tuvo cinco bloques que podéis seguir en el siguiente vídeo:

1. El marco de la sostenibilidad

2. Los valores del territorio

3. El territorio sostenible

4. Hacia la destinación turística sostenible

5. Experiencias turísticas sostenibles

Os dejamos con la presentación. Esperamos que sea de vuestro interés. Como siempre, no dudéis en poneros en contacto con nosotros para resolver cualquier duda o comentar cualquier aspecto.

 

diagnosis cultural, Europa, márqueting territorial, Paisaje Cultural, sostenibilidad, turismo

Territorio y sostenibilidad. El valor del paisaje cultural en una botella

Territorio y sostenibilidad. El valor del paisaje cultural en una botella

El pasado 4 de febrero, en el marco del Barcelona Cocktail Art que se celebró dentro del Barcelona Wine Week en Fira de Barcelona, realicé una presentación invitado por Cocteleria Creativa. El objetivo era mostrar como podemos trabajar la sostenibilidad y la experiencia territorial a través de los productos espirituosos.

Planteé a la organización realizar una presentación para comprender y dar las claves del espíritu y la experiencia del territorio sostenible, siguiendo el método de trabajo de Diagnosis Cultural.

Los 7 bloques de la conferencia fueron:

1. El marco de la sostenibiidad. Agenda 2030, ODS y EU Green Deal

2. El territorio y su relato. La experiencia de territorio

3. E territorio sostenible. Triángulo del desarrollo sostenible

4. El Paisaje Cultural

5. La transmisión del Paisaje Cultural

6. Los ODS en la experiencia de territorio y sus productos

7. Ejemplos de experiencias sostenibles.

A continuación os dejo con la presentación. Espero que sea de vuestro interés!! Ya sabéis, no dudéis en comunicaros conmigo si queréis comentar algún aspecto.

Saludos y cuidaros!

 

Daniel Gutiérrez

Director de proyectos de Diagnosis Cultural